martes, 2 de julio de 2013

lenguaje de los gatos

El lenguaje corporal de los gatos es absolutamente magnífico, y basta observarlos detenidamente para conocer sus emociones.
Aunque el gato no es, en general, un animal que se destaque por su sociabilidad, son muchos los recursos que utiliza para comunicarse con sus congéneres y con sus dueños. Su rostro, los sonidos que emite e incluso sus olores tienen, en efecto, mas "mensaje" de lo que pudiera parecer. 
No hay dos gatos iguales. Cada cual tiene su propia personalidad, y si somos capaces de conocerla bien, resultará mas fácil interpretar sus interesantísimo código de comunicación.
Hay gatos nerviosos y hay gatos seguros y confiados. Los primeros suelen ser tímidos e introvertidos. Los segundos son activos y juguetones. También existen ejemplares agresivos, aunque normalmente se muestran así para disimular su carácter asustadizo.
En la forma de ser de un gato influyen dos grandes factores: los congénitos y los educacionales. Y aunque los primeros son muy significativos, no cabe duda de que la forma de criarle resulta mas decisiva para entender la personalidad que acabe teniendo de adulto.
De ahí la importancia de ofrecer al gato desde su primera semana de vida todo tipo de mimos y caricias, tanto de los dueños como de otros gatos, para crear en ellos un sentimiento de confianza para su desarrollo futuro.
Pero; ¿como saber si un gato se encuentra a gusto o tiene algún temor? ¿Se pueden reconocer los rasgos de su personalidad a través de su peculiar lenguaje?. No es tan dificil, basta con mirarle el rostro, escuchándole con atención y descubriendo sus costumbres.
Por la cara
El rostro de un gato no es muy dado a las señales ni a los gestos. Todo su poder de comunicación se concentra en las numerosas posiciones que son capaces de adquirir sus orejas y sus ojos.
Las orejas de los gatos son de una enorme movilidad gracias a los mas de 20 músculos de que están dotadas. El significado de las diversas posiciones de las orejas es muy rico. Si las inclina hacia adelante; puede estar denotando relajación, aunque puede estrar explorando el territorio. Unas orejas hacia abajo indicarán agresividad, mientras las plegadas hacia atrás suponen, agresión y/o temor.

Los ojos son también muy expresivos. Un estado de felicidad y placer coincide siempre con una mirada entrecerrada. Todo lo contrario sucede cuando siente miedo; las pupilas se dilatan. Con un poco de atención a los ojos y orejas (así como bigotes o a la boca), es relativamente sencillo averiguar si el gato esta contento (ojos casi cerrados, y orejas hacia adelante),pendiente de su dueño (ojos muy abiertos y orejas hacia adelante), asustado(orejas recogidas hacia atrás), curioso (pupilas dilatadas y orejas hacia adelante), irritado (orejas hacia atras, pupilas contraídas y bigotes hacia adelante), o agresivo (pupilas dilatadas, y la boca abierta para enseñar los dientes)



Relación con mis compañeros.

En este primer año de universidad he conocido muchos compañeros con los que muchas veces he estudiando juntos. He sacado ventaja al estudiar con ellos porque hemos podido confrontar nuestros conocimientos y nuestras ideas. Si yo no entendía algo, podía pedir a mis amigos si me lo explicarían y eso para mí es fundamental para estudiar de la mejor manera. Me encuentro muy bien con ellos porque son muy simpáticos y me han ayudado cuando lo necesitaba. Espero que esta relación con ellos será duradera y espero también que podré continuar a estudiar con ellos en los próximos años.

La comunicación animal

El mundo de la relación entre animales está gobernado por la capacidad de comunicación entre ellos. Cuanto más especializada sea ésta, más eficaz será la relación que se establezca, permitiendo obtener de este modo mayores beneficios del medio que les rodea.
La relación entre animales proporciona, entre otros beneficios: pareja, alimento, descanso y seguridad. Estos beneficios procuran un estado de relajación en el animal necesario para su supervivencia.
La comunicación animal consiste básicamente en la emisión de señales químicas y físicas de un individuo a otro, u otros, que permiten modificar la probabilidad del comportamiento de un organismo. Puede tratarse de señales comunes a la especie o a un mismo sexo, pero también al grupo social e incluso a la familia. Además, cada individuo suele tener su propia señal de reconocimiento con la que se diferencia de otros.
Para que pueda haber comunicación es necesario que exista un sistema constituido por un emisor de la señal, un medio transmisor y un receptor. El emisor genera el mensaje que desea enviar, este se convierte en una señal de forma que pueda viajar hasta su destino a través de un medio, en cuyo espacio se encuentra el receptor que capta la señal y la transforma para recuperar el mensaje.
Debido a las características del medio por el que ha de viajar la señal, no todos los mensajes tienen la misma eficacia, con lo cual no todos los acontecimientos tienen la misma probabilidad de ocurrir frente a la misma señal. Por ello, en el mundo animal, es necesario repetir una y otra vez la señal para garantizarse la percepción correcta por el destinatario, como ocurre con el canto del pájaro o del grillo, los cuales se repiten durante horas sin variación aparente.
En la comparación realizada entre el lenguaje del ser humano y el animal, observamos que el del animal es mucho más reducido. Los animales son capaces de producir una amplia variedad de mensajes a pesar del escaso número de normas de conducta. No obstante, mediante la combinación entre ellas y variando su frecuencia, intensidad y duración son suficientes para conseguir sus objetivos.
Un análisis de la comunicación a través de todo el reino animal, revela que los diferentes grupos están más o menos especializados en los tipos de señal que utilizan, en razón del desarrollo de sus diferentes modalidades sensoriales.
En el mundo de los perros en particular, existen mensajes de agresión, de intimidación, de cólera, de miedo, de sumisión, etcétera. El repertorio es lo suficientemente amplio y variado como para que cada cual pueda encontrar su lugar en la relación social (jerarquía). En esta competición, no es necesario ser el más fuerte físicamente; es suficiente ser el más hábil, el más dotado en la manipulación de señales.

La comunicación animal no se relaciona únicamente con la expresión de conflictos entre congéneres. Existen mensajes de apaciguamiento, de fraternidad o de cooperación que modulan con frecuencia la vida social de los animales. La madre y su cría intercambian señales que guardan relación no sólo con la alimentación y la protección de esta, sino también con su educación. Puede ocurrir asimismo que un animal se vea obligado a comunicarse con otras especies y a cooperar con ellas para proporcionarse alimento (perro-hombre).

Romance Del Conde Olinos

Romance Del Conde Olinos

Madrugaba el Conde Olinos,
mañanitas de San Juan,
a dar agua a su caballo
a las orillas del mar,

Mientras el caballo bebe,
se oye un hermoso cantar;
las aves que iban volando
se paraban a escuchar.

Desde las torres más altas
la Reina le oyó cantar.
-Mira hija, como canta
la sirenitadel mar.

-No es la sirenita, madre,
que ésta tiene otro cantar;
es la voz del Conde Olinos
que por mó penando está.

-Si es la voz del Conde Olinos
yo le mandaré matar;
que para casar contigo
le falta sangre real.

-No le mande matar, madre,
no le mande usted matar;
que si mata al Conde Olinos
a mó la muerte me da.

Guardias mandaba la Reina
al Conde Olinos buscar,
que le maten a lanzadas
y echen su cuerpo a la mar.

La infantina, con gran pena,
no cesaba de llorar.
él murió a la media noche
y ella, a los gallos cantar

ejercicios segundo capítulo

Ejercicio 1. Escriba las siguientes frases en trascripción fonémica.

1- Los peces nadaban en la piscina.
    /los péses nadában en la pisína./

2-Jorge cultivaba geranios en el balcón.
    /ɾxe kultibaba xeránios en el balkón./

3- Los valientes guerreros llegaron cansados.
   /los baliéntes geréɾos ʝ̞egáɾon kansádos./

4- No es cierto que en Mallorca nuna haya llovido en mayo.
   /no es siéɾto ke en Maʝ̞orka núnka áia ʝ̞obído en máio./

5- Los ágiles gatos hallaron un ratón en el hoyo debajo del peral.
   /los áxiles gátos aʝ̞aɾon un ratón en el óio debáxo del perál./

6- Comimos queso de cabra y de oveja en aquellos hayedos.
   /komímos késo de kábɾa i de obéxa en akéʝ̞os aiédos./

7- Gonzalo conducía un vehiculo acorazado cuando estaba en el ejército.
   /Gonsálo kondusía un beíkulo akoɾasádo kuándo estába en el exéɾsito./


Ejercicio 2. Fijese en la pronunciación de las letras subrayadas en las palabras siguientes (la n).¿Se pronuncia la n igual en todas estas palabras? ¿Cuántos alófonos puede distinguir?
1-cantar               3-enviar           5-ángel
2-tango                4-énfasis

Se pueden distinguir tres alófonos:

-tango,ángel  } [ŋ]
-enviar,énfasis } [m]
-cantar } [ɴ]

Ejercicio 3.¿Cuáles son los articuladores activo y pasivo en la articulación del sonido [f]?

El articulador activo del sonido [f] es el labio inferior y los articuladores pasivos son los dientes superiores.

¿Y para producir [k] como en casa, qué articuladores entran en contacto?

Para producir [k] entran en contacto el dorso de la lengua (articulador activo) y la parte atrás de la boca, el velo (articulador pasivo)

Ejercicio 4. ¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan por una consonante (dorso)velar?
1-casa      3-cerebro                 5-geranio            7-dinero
2-pasa      4-quinientos             6-golosina

Las palabras que empiezan por una consonante (dorso)velar son: casa, quinientos, geranio.

Ejercicio 5. Busque tres pares mínimos cuya única diferencia sea que la consonante inicial es sorda en una palabra y sonora en la otra.

1. boca-poca;
2. tomar-domar;
3. sordo-gordo.

Ejercicio 6. Si comparamos el español "ti" con el inglés "tea" y, por otra parte, la pronunciación de la palabra "patio" en español y en inglés, ¿qué diferencias encontramos entre las dos lenguas en la pronunciación del fonema /t/?

En la pronunciación del fonema /t/ del español y del inglés notamos dos diferencias; la primera es la aspiración que caracteriza a la /t/ inglesa en posición inicial y la segunda es el punto de articulación. En inglés la /t/ es alveolar mientras que en español es dental. En inglés americano hay un alófono conocido como "flap" que no existe en español.

Para muchos hablantes del inglés americano palabras como "petal" y "pedal" o "atom" y "Adam" se pronuncian igual. Dado que /t/ y /d/ son fonemas diferentes en esta lengua, ¿qué fenómeno fonológico ilustran estos ejemplos? ¿Podría precisar el contexto fonológico de este fenómeno? Considere, por ejemplo, la pronunciación de las dos /t/-s en "potato" y también la pronunciación de /t/ en palabras relacionadas como "atom" y "atomic".

Estos ejemplos ilustran el fenómeno fonológico conocido como neutralización que es la ausencia de un contraste entre fonemas en una posición determinada. La diferencia entre /t/ y /d/ que encontramos a principios de sílaba se pierde o neutraliza en esta posición.

Ejercicio 7. Dé el símbolo fonético y describa la articulación del segmento subrayado de acuerdo con la distribución estándar de alófonos.

  1-trigo                 [ɣ̞] aproximante velar sonora
  2-sube                [β̞] aproximante bilabial sonora
  3-pongo              [g] oclusiva velar sonora
  4-cuervo             [β̞] aproximante bilabial sonora
  5-prado               [ð̞] aproximante dental sonora
  6-niega               [ɣ̞] aproximante velar sonora
  7-peldaño           [d] oclusiva dental sonora
  8-cargamento     [ɣ̞] aproximante velar sonora
  9- selva              [β̞] aproximante bilabial sonora
10-vamos             [b] oclusiva bilabial sonora
11-bruma              [b] oclusiva bilabial sonora
12-embalse          [b] oclusiva bilabial sonora
13-ingrato             [g] oclusiva velar sonora
14-paguemos       [ɣ̞] aproximante velar sonora
15-envase             [b] oclusiva bilabial sonora
16-desgaste          [ɣ̞] aproximante velar sonora
17-gorilla                [g] oclusiva velar sonora
18-mundo              [d] oclusiva dental sonora
19-hendidura         [d] oclusiva dental sonora, [ð̞] aproximante dental sonora
20-invitaba             [b] oclusiva bilabial sonora,[β̞] aproximante bilabial sonora
21-abogado            [β̞] aproximante bilabial sonora, [ɣ̞] aproximante velar sonora, 
                               [ð̞] aproximante dental sonora
22-embotado          [b] oclusiva bilabial sonora, [ð̞] aproximante dental sonora
23-erguido              [ɣ̞] aproximante velar sonora, [ð̞] aproximante dental sonora
24-ahoga                 [ɣ̞] aproximante velar sonora.



Ejercicio 8. Transcriba fonéticamente las palabras siguientes,prestando particular atención a la articulación de las nasales.

1-envidia     [embið̞ja]
2-ingrato     [iŋgɾato]
3-hongo      [oŋgo]
4-ingeniero  [iŋxenjeɾo]
5-entonces   [eNtoNθes]
6-cantado     [kaNtað̞o]
7-enredo       [enreð̞o]
8-infierno       [iMfjeɾno]

Ejercicio 9. Indique si en las siguientes palabras el punto de articulación de la /l/ se asimila o no al de la consonante siguiente.
1-alto           3-caldo            4-álvarez
2-alpino       4-alcoba          5-colcha

alto, caldo } la asimilación de la lateral sólo tiene lugar ante consonante articuladas con la parte anterior de la lengua.

Ejercicio 10-11. Para cada uno de los fonemas y alófonos de la tabla busque al menos un ejemplo de palabra que lo contenga.

[p] oclusiva bilabial sorda peso/pan/sepa
[t] oclusiva dental sorda  tan/seta
[k] oclusiva velar sorda    seca/acto
[b] oclusiva bilabial sonora   bien
[d] oclusiva dental sonorados
[g] oclusiva velar sonoragol
[f] fricativa labiodental sorda fumo
[θ] fricativa interdental sorda  zumo/raza/paz 
[s] fricativa alveolar sorda sumo/rasa
[x] fricativa velar sorda raja/jugo
[ʝ̞] aproximante palatal sonorayeso/ hoyo
[ʧ] africada prepalatal sorda chico/mucho
[m] nasal bilabial sonora cama/álbum
[n] nasal alveolar sonora  nulo (nullo)
[ɲ] nasal palatal sonora baño
[l] lateral alveolar sonora  ala/golpe
[ʎ] lateral palatal sonora  llora  (norte de España y la región andina en Hispano-america)
[ɾ] vibrante simple alveolar sonor caro/crema/carta
[r] vibrante multiple alveolar sonora  rato/carro
[ɟ] oclusiva palatal sonora  el yerro
[β̞] aproximante bilabial sonora caverna
[ð̞] aproximante dental sonora verdad
[ɣ̞] aproximante velar sonora  una gata
[z] aproximante alveolar sonora desde (México)
[v] aproximante labiodental sonoraafgano [avɣ̞ano]
[ɱ] nasal labiodental sonora un foro 
[ŋ] nasal velar sonoraun gorro 
[l̪] lateral dental sonora  el toro
[n̪] nasal dental sonoracantidad/cantina
[ʁ] vibrante multiple velar sonoracarro (Puerto Rico→la vibrante multiple se articula con el                          dorso en vez de con el ápice)
[lʲ] lateral prepalatal sonora el yelmo
[ç] fricativa palatal sordagenio/gimansta (español chileno→ pronunciación palatalizada de /x/ ante vocal anterior)
[ʃ] fricativa prepalatal sorda playa (Buenos Aires y Argentina)
[h]→esto (America latina)
[ʒ] fricativa prepalatal sonoracalle, yo (Argentina, Uruguay).

Ejercicio 12. 
¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante velar?
perro, gato, moto, queso, jamón, lago, fruta, gente, cuando.

¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante alveolar?
saco, mono, nunca, higo, lazo, chico, rato, ñandú.

¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante bilabial?
mono, pato, guante, burro, vaca, zorro, faro.

¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante sorda?
piso, beso, caso, vaso, género, toldo, diente, suelo, zapato.

¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una fricativa interdental sorda en el dialecto del norte y centro de España?
saco, ciento, zapato, piscina, soga, azul, acero, esquina, izquierda.

¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una fricativa prepalatal [ʒ] o [ʃ] en el dialecto de Buenos Aires?
mayo, calle, huerta, silla, yo, llanura, gente.

¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante nasal?
nunca, año, mosca, piano, ñandu, sino, aunque.

¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una consonante lateral en español mexicano?
arte, pelo, llorar, yegua, ala, lado, alto, sencillo, hierba.

¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una vibrante simple?
loco, rato, pera, mosca, parra, arte, abre, honra.

¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una consonante labiodental en español general?
ambos, boca, verde, frente, afgano, gente, sofá, cereza.

Ejercicio 13. Transcriba los sonidos subrayados y defínalos.

1-peso→[p] oclusiva bilabial sorda
2-fruta→[f] fricativa labiodental sorda
3-nunca→[ŋ] nasal velar sonora
4-mano→[n] nasal alveolar sonora
5-aguila[ɣ̞] aproximante velar sonora
6-lava[β̞] aproximante bilabial sonora
7-ambos→[b] oclusiva bilabial sonora
8-ajo→[x] fricativa velar sorda
9-pez→[θ] aproximante dental sorda
10-pech→[ʧ] africada prepalatal sorda
11-roca→[r] vibrante multiple alveolar sonora
12-año[ɲ] nasal velar sonora
13-general→[x] aproximante velar sorda
14-aqui→[k] oclusiva velar sonora
15-meravilla→[ʎ] lateral palatal sonora
16-envía→ [m] nasal bilabial sonora
17-sabe[β̞] aproximante bilabial sonora
18-pera→[ɾ] vibrante simple alveolar sonora
19-enfasis→ [M] archifonema
20-lago→[l] lateral alveolar sonora
21-boda→[ð̞] aproximante dental sonora.


Ejercicio 14. ¿En cuáles de las siguientes palabras puede realizarse la consonante subrayada como fricativa sonora [z]?
1-pasta               7-azteca         13-desdicha          19-brazo
2-soga                8-estima        14-desilusión          20-visión
3-desgarro          9-esbirro        15-israelita            21-disgusto
4-esbozo           10-isleño          16-histórico           
5-presente         11-beso            17-asbesto
6-zoológico         12-buzón          18-asno


Ejercicio15. Defina los siguientes sonidos y dé un ejemplo de palabra que contenga cada sonido.

[f] fricativa labiodental sorda→familia
[s] fricativa alveolar sorda → estudiar
[ŋ] nasal velar sonora → un jabón
[l] lateral alveolar sonora→leche
[m] nasal bilabial sonora→memoria
[x] fricativa velar sorda→gente
[r] vibrante multiple alveolar sonora→reloj
[θ] aproximante dental sorda→cero
[k] oclusiva velar sorda→casa
[ɾ] vibrante simple alveolar sonora→pareja


Ejercicio 16. Define los siguientes conceptos y dé ejemplos.

Fonema: es la unidad básica utilizada para el estudio del nivel fónico-fonológico de una lengua. El fonema es aquel sonido del habla que nos permite distinguir las palabras de una lengua. Los fonemas no se pueden descomponer en unidades menores. Ejemplo: /b/ fonema bilabial sonoro.

Par mínimo: son pares de palabras en las cuales cambia un sólo sonido y se mantiene en embos el mismo acento pero el significado de cada una es diferente. Estos son utilizadosen lingüística para determinar cuales son fonemas y cuales no. Ejemplo: (mapa-mata)

Yeísmo: es un cambio fonético que consiste en pronunciar de manera idéntica /y/ y el dígrafo /ll/. Se trata de un proceso fonológico de confusión de dos fonemas originalmente distintos. Ejemplo: calló-cayo

Lleísmo: indica en la fonética moderna una pronunciación donde los fonemas /y/ y /ll/ se distinguen, se practica en el este de Colombia, en Ecuador, Peru, Bolivia y Paraguay.
Ejemplo: Quien lo halla visto, que lo diga.
                Quien lo haya visto, que lo diga.

Zeísmo: es un fenómeno dialectal del español en que hay distinción entre los sonidos que corresponden a las grafias /ll/ y /y/. La gráfia /ll/ se pronuncia como un alveolar fricativa sorda como [ž]. Una zeista pronuncia las palabras maya y malla como [maža] y [maža]. Es común un Uruguay, Paraguay y Argentina.

Consonante oclusiva: consonante producida sin el paso del aire. Ejemplo: /b/ oclusiva bilabial sonora.

Sonido sordo: cuando no hay vibración de las cuerdas vocales al exsalar sonidos por nuestra garganta. Ejemplo /p/.

Consonante vibrante: cuando el sonido se produce con una o más vibraciones del ápice contra la región alveolar. Ejemplo: /r/ (cara).

Aspiración de la /s/: en muchos dialectos /s/ ante consonante y al final de palabra se pronuncia como [h] o se pierde. Ejemplo: mosca [móhka]

Neutralización de nasales: el contraste entre los tres fonemas nasales españoles /m/, /n/, /ŋ/ se neutraliza en posición final de palabra a favor de /n/. Ejemplo: Adamo→Adán.

Diptongo/hiato: el diptongo es la combinación de dos vocales en una misma sílaba; una de esas vocales debe ser la "i" o la "u" pero sin acento tónico (ej. nie.ve). El hiato es el encuentro de dos vocales que partenecen a dos silabas distintas (ej. to.a.lla).

Vocal alta: en las vocales altas como [i] y [u] la lengua se sitúa en la parte superior de la boca.


Ejercicio 17. Conteste brevemente.

1-¿Con qué letras se representa el sonido [k] en la ortografía española?
El sonido [k] en la ortografía española se representa con las letras c,qu,k.

2-¿Con qué letras se representa el sonido [g] en la ortografía española?
El sonido [g] en la ortografía española se representa con las letras g,gu (e,i).

3-¿Qué sonido representa la letra h ortográfica española?
La letra h ortográfica española no representa ningún fonema.

4-¿Con qué letras se representa el sonido [x] en la ortografía española?
El sonido [x] en la ortografía española se representa con las letras j, g (e,i),x.


Ejercicio 18.Indique las diferentes pronunciaciones de las consonantes subrayadas en distintos dielctos del español.

-cantan [n]; 
-llegar[j], [ʒ]; 
-recibir [θ],[s]; 
-estamos [s]-[s], [h],[h]aspiracion de la s


Ejercicio 19. Indique si las secuencias subrayadas se silabifican en diptongo o en hiato.

1-Sonia (diptongo)        6-europeo (diptongo-hiato)         11-miedoso (diptongo)
2-hacía (hiato)               7-oigamos (diptongo)                  12-beodo (hiato)
3- hacia (diptongo)        8-dueño (diptongo)                      13-aeropuerto (hiato- diptongo)
4- boato (hiato)              9-cuaderno (diptongo)                 14-odiarás (diptongo)
5-bl (hiato)               10-peonada (hiato)                         15-tierno (diptongo)

Ejercicio 20. Hecho verídico: en una reedicíon de la obra de un autor ya fallecido, lo que el autor había escrito como "expiar sus yerros" ("atone for her errores") aparece transformado en "espiar sus hierros (spy her irons)", que no tiene ningún sentido en el contexto de la narración.¿Qué nos dicen estos errores acerca del sistema fonológico del editor (y, a lo más seguro, de su secretario, a quien estaba dictando)?

Estos errores nos dicen que el editor, o el secretario, a quien estaba dictando, no hablaba español, sino algún dialecto de América, porque la “x” se asimila en “s” y la “ye” en posición inicial de palabra se convierte en “hie”.


Ejercicio 21.Divida las siguientes frases en sílabas, primero en pronunciación lenta y después en pronunciación rápida, sin pausa entre palabras.

                                           habla lenta                              habla rápida

su amor                               sú-a-mór                                 su̯a-mor
puede atar                          púe-ð̞e-a-tár                            púe-ð̞ea-tar
cuenta esquinas                 kuén-ta-es-kí-nas                    kuén-taes-kí-nas
este islote                           és-te-iz-ló-te                             és-teiz-lo-te
la envidio                            la-em-bí-ð̞io                             laem-bí-ð̞io
empeoraba                          em-pe-o-rá-β̞a                         em-peo-rá-β̞a
lo encontré                          lo-eŋ-kon-tré                            loeŋ-kon-tré

Ejercicio 22. El poeta español Miguel Hernández combinó versos de cinco y siete silabas en sus "Nanas de cebolla", como vemos en la siguiente estrofa:

Al octavo mes ríes     =7
con cinco azahares    =5
con cinco diminutas    =7
ferocidades                 =5
con cinco dientes       =5
como cinco jazmines   =7
adolescentes              =5

¿Cómo debemos silabear el segundo verso para que cuente el mismp número de sílabas que el cuarto?

con-cin-coa-zaha-res
fe-ro-ci-da-des.

Ejercicio 23. El verso más usado en las poesías y canciones populares españolas es el de ocho sílabas, formando estrofas con rima en los versos pares.Esta es la medida de la conocida canción mexicana que reproducimos a continuación. Primero divida las palabras en sílabas como correspondería al habla lenta y cuidada. Después indique todas las contracciones sílabicas (sinalefas y sinéresis) que es necesario hacer para que cada verso cuente ocho sílabas. Recuerde que, por convención, los versos terminados en aguda cuentan una sílaba máa. Es decir, los versos pares en esta estrofa deben medir siete sílabas, más una por terminar en aguda (7+1):

Ya se secó el arbolito
donde dormía el pavo real,
y ahora dormirá en el suelo
como cualquier animal.

ya-se-se-có-el-ar-bo-li-to
don-de-dor-mía-el-pa-vo-re-al
y-a-ho-ra-dor-mi-ráen-el-sue-lo
co-mo-cual-qui-er-a-ni-mal.

Sinalefas
Sinéresis

ya-se-se-cóel-ar-bo-li-to
don-de-dor-míael-pa-vo-real
ia-hora-dor-mi-ráen-el-sue-lo
co-mo-cual-qui-er-a-ni-mal.


Ejercicio 24. Divida las siguientes palabras en sílabas.

extraordinario   (ex/tra/or/di/na/rio)
contraproducente (con/tra/pro/du/cen/te)
destructivo (des/truc/ti/vo)
construcción (cons/truc/cion)
deslizaría (des/li/za/ría)
poetastro (po/e/tas/tro)
instrumental (ins/tru/men/tal)
aeropuerto (a/e/ro/puer/to)
égloga (é/glo/ga)
administración (ad/mi/nis/tra/ción)
organismo (or/ga/nis/mo)
aureo (au/re/o).

Ejercicio 25. Subraye la sílaba tónica en las siguientes palabras.

1-escpeta                 6-democracia
2-universitario          7-reblica
3-universidad           8-presidentes
4-inteligencia            9-tarea
5-organizar               10-organizaciones


Ejercicio 26. Indique si las siguientes palabras son agudas,llanas o esdrújulas.

1-arquitectura (llana)
2-composición (aguda)
3-área (esdrújula)
4-tarea (llana)
5-cambio (llana)
6-telescopio (llana)
7-petróleo (esdrújula)
8-ubérrimas (esdrújula)
9-crueldad (aguda)
10-amplías (llana)
11-mármol (llana)
12-hispánico (esdrújula)
13-Hispania (llana)
14-altivez (aguda)
15-autobús (aguda).

Ejercicio 27. En los siguientes ejemplos subraye la sílaba con acento prosódico y escriba el acento ortográfico en las palabras que lo necesitan.

1-imposición
2-caristico
3-responsabilidad
4-riculo
5-valor
6-especial
7-ficil
8-sintaxis
9-examen
10-emenes

Ejercicio 28. Note los siguientes contrastes en cuanto al acento ortográfico:
Flórez       Flores
Cortez       Cortés

¿Puede explicar la distribución del acento ortográfico en estas palabras?

La palabra "Flórez" es llana y termina por consonante por eso tenemos que poner el acento.En cambio. "flores" es llana pero termina por -s y no lleva acento ortográfico.

La palabra "cortez" es aguda y termina por consonante -z por eso no lleva  acento. En cambio, "cortés" es aguda pero termina por -s y lleva acento.



Ejercicio 29. Las palabras área,petróleo,áureo llevan acento ortográfico, pero las palabras olio, dinosaurio, cambio, no lo llevan,¿Por qué? Para contestar esta pregunta, primero divida las palabras en sílabas y subraye la sílaba acentuada.

á/re/a
pe/tró/le/o     llevan acento ortográfico porque son esdrújulas.
áu/re/o   


o/lio
di/no/sau/rio          no llevan acento ortográfico porque no obstante sean llanas y terminan
cam/bio                     por i,u  tónica seguida de una vocal no alta, tienen diptongo.


Ejercicio 30. El caso de guion o guión es diferente. Consulte el Diccionario panhispánico
de dudas y explique en sus propria palabras por qué esta palabra puede escribirse con o sin acento.

La palabra guion o guión puede escribirse con o sin acento; puede pronunciarse con diptongo y en este caso no es monosilaba y por eso no lleva acento;entonces puede pronunciarse también con hiato y es bisilaba y lleva acento porque es aguda y termin en -n. En amplias zonas de hispanoamérica se utiliza la articulación sin acento. En España, Venezuela, Colombia, Argentina y Ecuador se articula con acento. Para preservar la unidad ortográfica se ha establecido que toda combinación de vocal cerrada átona y abierta tónica se considere diptongo.


Ejercicio 31. Al corregir ejercicios de dictado en clase de español para anglohablantes no es raro encontrar que algunos alumnos hayan escrito,por ejemplo, la palabra muro (construyeron un muro) como mudo, mientras que mudo (se quedó mudo) puede aparecer escrita como mutho. ¿Cómo explicaría estos errores ortográficos?

"mudo" puede aparecer "mutho" porque el sonido de la pronuciación sorda española de la [d] (verdad) corresponde en inglés al grupo -th (think).

"muro" puede aparecer "mudo" porque el sonido español alveolar de la [r] corresponde en inglés al sondio alveolar de la [d].


Ejercicio 32.Sin consultar el libro reconstruya la tabla de fonemas consonánticos del español.




 labial
labiodental
interdental
 dental
 alveolar
prepalatal
 palatal
 velar
 laríngea
oclusivas
 p       b


 t         d


 k       g

aproximantes
          β̞


           ð̞


                ʝ̞
           ɣ̞

 fricativas

 f           v
 θ

 s        z
ʃ

 x
 h
 africadas





 ʧ



 nasales
          m
             ɱ
  
            
           n
             
               ɲ
            ŋ

 laterales
           


            
           l
             
            ʎ


 vibrantes simple




           ɾ




 vibrantes mutiples




           r









Ejercicio 33.Compare los sistemas de consonantes nasales del inglés y del español, teniendo en cuenta qué fonemas tenemos en cada una de las dos lenguas y su distribución a principio y a final de sílaba.

El inglés tiene dos consonantes nasales bilabial /m/ y alveolar /n/.
Posición inicial: nice (lindo), mice (ratones);
posición intermedia tummy (estomago), bunny ( conejito);
posición final: ram (carnero), ran (correr).

El español tiene tres consonantes nasales: bilabial /m/, alveolar /n/ y palatal /ɲ/. Los tres sonidos contrastan a principio de sílaba pero no a final de sílaba porque en español hay palabras terminadas en -n pero no en -m o en -ñ.
Posición inicial:/mido/,/nido/,/ñoño/;
posición intermedia:/cama/, /cana/, /caña/;
posición final: /pan/.

En inglés y en español, cuando hay una secuencia de consonantes nasal y otra consonante en la misma sílaba, se pronuncia la consonante nasal en el mismo punto de articulación que la consonante que sigue. Se dice que la consonante nasal se asimila al punto de articulación de la consonante que sigue.



Ejercicio 34. Compare la distribución y alófonos de /p/, /t/, /k/, y /b/, /d/, /g/ en español y en inglés.

/p/
-en español se pronuncia sin aspiración y tiene sólo un alófono [p], no aspirado;
-en inglés se aspira a principio de palabra (pot) y también en interior de palabra en posición intervocalica antes de vocal acentuada (appear).Tiene dos alófonos, aspirado pronunciado con un soplo de aire, y no aspirado.

/t/
-en español es dental;
-en inglés es alveolar y en posición inicial es aspirada.

/k/
-en español se pronuncia más adelantada ante las vocales /i/, /e/. Se puede escribir c (casa), qu (queso) o k (kilo)

/b/
-en español se pronuncia como b o como v según criterios etimologicos. En posición intervocalica tenemos la aproximante [β̞];
- en inglés es muda en los siguientes casos:
en el grupo -mb a final de palabra (climb)
en el grupo -bt a final de palabra o en posición intermedia (doubt,subtle).

/d/
-en español recibe pronunciaciones diferentes según la región. La pronunciación más corriente es la de una aproximante suave, que con frecuencia se elide;
-en inglés la /d/ es alveolar.

/g/
-en español es común pronunciar la g final de sílaba ensordecida como [x];
-en inglés puede ser dura (gate,gas) o dulse (general, gentleman). En el grupo -ing a final de palabra es muda (runningi). El grupo -gh a final de palabra puede ser mudo (though).El grupo -gn se pronuncia con la -g y la -n separadas (magnet). En el grupo -gn a inicio de palabra la -g es muda (gnat).

Ejercicio 35. Explique los principios que se aplican en la silabificación de secuencias de los tipos VCV y VCCV. Ejemplifique.

En secuencias VCV la consonante forma siempre sílaba con la vocal siguiente:V.CV (sopa=so.pa). En secuencias VCCV silabificamos V.CCV si el grupo consonantico es de lo que pueden aparecer a principio de palabra y VC.CV en caso contario (o.tro, si.glo,al.to, es.te).

Ejercicio 36. ¿Cuál es la diferencia entre un diptongo y un hiato? ¿Cuándo se sílabifica un secuencia VV como diptongo y cuándo como hiato? Explique con ejemplos.

Cuando dos vocales constituyen una única sílaba hablamos de diptongo. Por el contrario, dos vocales seguidas pronunciadas en sílabas separadas forman un hiato. Una secuencia VV se silabifica como hiato cuando hay secuencias que incluyen sólo vocales medias y bajas y cuando hay secuencias con í, ú acentuada. Las secuencias con i, u no acentuada generalmente son diptongos.

te.a.tro= vocal baja y media
sa.bí.a= í acentuada
mie.do= i no acentuada.

Ejercicio 37.Compare la pronunciación y silabificación de las palabras deshielo y desierto. ¿Cómo se explica el contraste?

des.hie.lo
de.sier.to

En las dos palabras las sílabas con el diptongo /ie/ se pronuncian de la misma manera porque en posición inicial de sílaba la semivocal tiende a renforzarse, neutralizandose con la consonante palatal /ʝ̞/.

Ejercicio 38. ¿Qué reglas rigen la acentuación prosódica de las formas verbales en español?

En el presente de todos los verbos, el acento cae siempre sobre la penúltima, excepto en la forma de vosotros que tiene acento agudo. No hay verbos que en el presente tengan acento antepenultimo. En los tiempos del pasado el acento cae sobre la sílaba que sigue inmediatamente a la raíz verbal. En el futuro y condicional es la sílaba que empieza con -r la que lleva el acento. Lo que se mantiene constante en estas formas verbales es la coincidencia del acento con un morfema determinado. En estos casos hablamos de acento morfológico.

Ejercicio 39. ¿Què tiene de anómalo la acentuación del topónimo Frómista?

La acentuación del topónimo Frómista es anómala porque en español no hay palabras esdrújulas en que la penúltima sílaba termine en consonante. La palabra "frómista" es una excepciones.

Ejercicio 40.Las preguntas pronominales generlamente tienen el mismo contorno entonativo descendente que as declarativas, mientras que las interrogativas totales suelen tener un contorno diferente, con subida al final (o, según el dialecto, con elevación del tono de la última sílaba acentuada), ¿Por qué le parece es así?

las preguntas parciales tienen una entonación descendente porque el hablante quiere marcar el principio de la oración a la que el oyente tiene que contestar.En cambio las preguntas totales tienen una entonación ascendente porque es el final de la oración lo que más debería interesar al oyente.

Ejercicio 41. Escriba el símbolo fonético que corresponde a cada definición y dé un ejemplo de palabra que lo contenga. Si el sonido ocurre sólo en algunas variedades del español o no occurre en español, indíquelo también.

1-oclusiva bilabial sorda [p] peso
2-oclusiva bilabial sonora [b] ambos
3-oclusiva dental sorda [t] tener
4-oclusiva dental sonora [d] mundo
5-oclusiva velar sorda [k] casa
6-oclusiva velar sonora [g] gorilla
7-aproximante bilabial sonora [β̞] lava
8-aproximante dental sonora [ð̞] prado
9-aproximante palatal sonora [ʝ̞] yeso
10-aproximante velar sonora [ɣ̞] aguila
11-fricativa labiodental sorda [f] fruta
12-fricativa labiodental sonora [v] afgano (existe sólo en este caso)
13-fricativa interdental sorda [θ] zapatos
14-fricativa alveolar sorda [s] sumo
15-fricativa alveolar sonora [z] asno 
16-fricativa prepalatal sorda [ʃ] playa (Buenos Aires y Argentina)
17-fricativa prepalatal sonora [ʒ] yo (Argentina y Uruguay)
18-fricativa palatal sorda [ç] gimnasta (español chileno)
19-fricativa velar sorda [x] gente
20-fricativa laríngea sorda [h] hierro
21-africada prepalatal sorda [ʧ] chico
22-africada prepalatal sonora  no existe en español
23-africada palatal sonora no existe en español
24-nasal bilabial sonora [m] enviar
25-nasal labiodental sonora [ɱ] énfasis
26-nasal dental sonora [n̪] canto
27-nasal prepalatal sonora [nʲ] ancho
28-nasal palatal sonora [ɲ] cañón
29-nasal velar sonora [ŋ] angél
30-lateral alveolar sonora [l] lado
31-lateral dental sonora [l̪] toldo
32-lateral palatal sonora [ʎ] llama (norte de España/ Hispano-America)
33-vibrante simple alveolar sonora [ɾ] pero
34-vibrante múltiple alveolar sonora [r] carro
35-vocal alta anterior no redondeada [i] hábil
36-vocal media anterior no redondeada [e] perro
37-vocal baja central no redondeada [a] base
38-vocal media posterior redondeada [o] rayo
39-vocal alta posterior redondeada [u] burro
40 semivocal palatal [i*] tiene
41-semivocal labiovelar [u*] cuando.