En mi primer lengua (italiano)
Reglas prescriptivas:
-no se utilizan los pronombres tónicos ante los pronombres átonos;
-después del punto tenemos que poner la letra mayúscula;
-las consonantes -g y -z nunca se redoblan ante la desinencia -ione;
-las palabras que terminan en -ista son tanto masculinas como femeninas
(ej: il turista-la turista);
-si las velares -c o -g en el singular están precedidas por una consonante, en el plural no llevan la -i (coscia-cosce); si las velares en el singular están precedidas por una vocal, en el plural llevan la -i (valigia-valigie).
Reglas descriptivas:
-utilizo del pronombre -gli para referirse "a lei"; este pronombre significa sólo "a lui";
-utilizo de la partícula "mica" sin negación ("mica l'ho chiamato"); esta partícula refuerza la frase negativa por ese se debe utilizar siempre con la negación ("Non l'ho mica chiamato");
-el adjetivo "perfetto" no tiene comparativo y superlativo porque ya expresa el concepto al máximo nivel posible; pero, a menudo,en el habla común se encuentran escritos frases como "Questo lavoro è più perfetto dell'altro";
-"senza" es una preposición que va antes del nombre ("senza libri") pero ante del pronombre personal se debería poner la preposición "di" ("senza di me");
-a veces, en el habla cotidiana, se usan términos dialectales.
En mi segunda lengua (español)
Reglas prescriptivas:
-hay que poner siempre el acento en las palabras edrújulas;
-los adjetivos posesivos no llevan el artículo;
-si en los comparativos el segundo término de comparación es un pronombre, se usan los pronombres personales;
-no se usa ninguna preposición con las partes del día cuando nos referimos al día actual;
-no se usa el futuro en la frase principal y en la subordinada; en la subordinada se utiliza el subjuntivo.
Reglas descriptivas:
-el hablante en vez del futuro suele usar el presente porque el futuro es un tiempo frio, sin partecipación emotiva;
-se puede usar SER/ESTAR con algunos adjetivos sin que, por ello, cambie decisamente el significado de la frase;
-para expresar la idea de un futuro cercano, a menudo, se utiliza el presente;
-no se tiende a usar los adjetivos NINGUNOS/NINGUNAS. En su lugar se emplean los adjetivos ningún/ninguna con una frase en singular;
-no se usan mucho los superlativos fidelísimo, celebérrimo, paupérrimo; se suele utilizar la forma con muy (muy pobre,...).
Ejercicio 2: ¿Cuál de las dos oraciones siguientes es más razonable? ¿Por qué?
1-Hoy he aprendido una palabra nueva.
2-Hoy he aprendido una oración nueva.
Creo que la más razonable es la primera porque es mas probable aprender una palabra nueva para producir oraciones. Una oración no se aprende sino se produce.
Ejercicio 3. Discuta las siguientes afirmaciones, una lista de algunas de las ideas más comunes sobre el funcionamento del lenguaje. Son ciertas? ¿Falsas? ¿Podría Ud. proporcionar argumentos en su favor o en su contra?
1. Es más fácil aprender francés si tus abuelos eran franceses.
Para mí no es verdadera esta afirmación porque si mis abuelos eran franceses pero yo no estaba espuesta a su habla y nunca hablaba con ellos, no estaría facilitada en aprender el francés. De hecho los niños aprenden con facilidad las lenguas que escuchan desde pequeños.
2. Hay lenguas más primitivas que otras.
En mí opinión más que de lenguas primitivas deberiamos hablar de lenguas antiguas que han sido la base para la evolución de otras lenguas (ej. el latín).
3.El español de España es más correcto que el de Mèxico.
Esta afirmación es falsa porque entre los dos tipos de español hay diferencias fonemicas, fonologicas, morfologicas y no se puede decir que una es más correcta que el otra; está claro que el español de España es mas difundido y conocido.
4. Las generaciones anteriores usaban el idioma con más propriedad y corrección que las generaciones actuales.
Creo que esta afirmación es falsa porque con el paso del tiempo y gracias a los estudios hechos por los lingüístas, hoy en día tenemos a disposición muchas más reglas de nuestro idioma para poder hablar con propriedad.
5. Hay lenguas más difíciles de aprender que otras. El español es más difícil que el inglés, por ejemplo.
Esta afirmación no es ni falsa ni verdadera porque depende a que edad se aprende un idioma. De hecho mientras que algunos idiomas extranejeros presentan mayor dificultad para su aprendizaje como segundas o terceras lenguas a hablantes de lenguas determinadas, todas las lenguas sono igual de fáciles para un niño.
6. Muchos animales se comunican de manera similar a los seres humanos.
Para mí los animales no se comunican de manera similar a los seres humanos porque si fuera así nosotros podriamos entender lo que dicen los animales. Pero es cierto que también los animales tienen su modo de comunicación.
7. Cuando decimos "No quiero nada", estamos usando la lengua de manera ilógica, ya que dos negaciones se cancelan. El significado lógico de dicha oración es en realidad "Quiero algo".
Esta afirmación es falsa poque no es verdadero que dos negaciones se cancelan sino que las dos negaciones sirven para enfatizar el concepto expreso por el hablante.
8. Cuanto más a menudo hablemos en nuestro idioma a nuestros hijos, más rápidamente lo aprenderán.
Está claro que cuanto más a menudo hablemos en nuestro idioma a nuestros hijos, más rápidamente lo aprenderán porque un niño aprende una lengua sólo por estar expuesto a ella.
9. La lengua escrita es más correcta que la lengua hablada.
Creo que esta afirmación es correcta porque cuando escribimos ponemos más atención a todas las reglas gramaticales de nuestro idioma, mientras que el habla es más rápida y a veces, si hay algunos errores, no se notan.
Ejercicio 4. Las señales de trafico son buen ejemplo de un sistema de comunicación que combina signos arbitrarios y no-arbitrarios o motivados. Ponga ejemplos de al menos dos señales de cada tipo y razone su respuesta.
Señales arbitrarios:
-ls señal de "prohibida la circulación" es arbitrario porque un círculo rojo fuera y blanco dentro, no nos dice nada en cuanto a su significado; puede significar cualquier cosa. También la señal de "prioridad de paso" es arbitrario.


Señales motivados:
la señal de "paso de peatones" es motivado porque mirando el dibujo podemos entender su significado.
También la señal de "stop" es motivado.


Ejercicio 5. Le pedimos que repase tre de las características del lenguaje humano:
-arbitariedad
-desplazamiento
-productividad.
¿Qué occurriría si nuestras lenguas perdieran cada una de esas características? ¿Qué tipo de lenguas obtendríamos? ¿Cómo se vería afectada la comunicación? ¿Qué tipo de enunciados no podríamos producir? Discuta las preguntas anteriores y ponga ejemplos para cada una de las tres características.
ARBITRARIEDAD: cuando no existe una relación directa o una dependencia entre los elementos de un sistema de comunicación y la realidad a la que se refieren.
Si nuestra lengua perdiera esta característica, obtendríamos una lengua elemental sólo con señales motivados y podríamos producir pocas oraciones y siempre las mismas.
DESPLAZAMIENTO: cuando las señales o signos pueden referirse a eventos lejanos en el tiempo o en el espacio con respecto a la situación del hablante.
Si nuestra lengua perdiera esta característica podríamos hablar sólo de nuestro intorno inmediato y no podríamos referirnos a nada en el futuro o en el pasado o a ningún lugar distinto del compartido entre emisor y receptor. No podríamos comunicar la idea "Mañana quiero salir con mis amigos".
PRODUCTIVIDAD: es la capacidad infinita para entender y expresar significados distintos, usando elementos conocidos para producir nuevos elementos.
Si nuestra lengua perdiera esta característica, obtendríamos una lengua sencilla y podríamos producir un número finito y delimitado de enunciados posibles.
Ejercicio 6. ¿Cree Ud.que los niños aprenden el lenguaje por mera imitación de sus padres? Apoye su opinión con la mayor cantidad posible de ejemplos.
Creo que por un lado los niños aprenden el lenguaje por imitación de sus padres porque desde pequeños los niños están expuestos al habla de los padres y escuchandolos aprenden el idioma con facilidad extrema. Por otro lado, el lenguaje es algo que la biología crea en los niños. La información lingüística innata debe ser parte de la información codificada en el código genético del niño que aprende una lengua. Adquirir una lengua es parte del ser humano, algo que no podemos evitar.
Ejercicio 7. Discuta la relevancia de la diferenciación entre lenguas pidgin y criollas en nuestra teoría. ¿Qué tipo de evidencia puede proporcionar esta diferencia para corroborar o refutar la idea de que el lenguaje es un instinto?
La lengua pidgin es la lengua desarrollada en la comunicación verbal entre hablantes que no comparten una lengua común. Estas lenguas nacen cuando dos o más personas entran en contacto en una situación de intercambio o comercio.Las lengua criollas son aquellas lenguas nativas adquiridas por los niños de pidgin adoptados por una comunidad de hablantes. Esta diferencia subraya que el lenguaje es un instinto porque dos seres humanos que no comparten la misma lengua, si lo necesitan, pueden comunicar.
Ejercicio 8. Creemos que la actividad cerebral asociada con el lenguaje reside primariamente en el hemisferio izquierdo del cerebro. Dè al menos tres argumentos diferentes para apoyar esta hipótesis.
1-Cuando un paciente se lesiona el hemisferio izquierdo del cerebro, tiene enormes dificultades en la producción de oraciones, se detiene a menudo para encontrar la palabra adecuada y muestra una ausencia de palabras con función gramatical (afasia de Broca).
2-Cuando un paciente se lesiona el hemisferio izquierdo del cerebro, tiene gran dificultad en comprender anunciados, comete errores semánticos y léxicos en la comprensión de oraciones pero no en su producción (afasia de Wernicke).
3-Otro tipo de afasia es la que denominamos anómica, que deriva también de una lesión del hemisferio izquierdo del cerebro, y se caracteriza por el hecho de que el paciente no puede encontrar determinadas palabras que necesita para expresar sus ideas y tiene que sustituirlas por gestos u oraciones complicadas.
Ejercicio 9. Suponga que Ud. va a formar parte de un experimento en el que se enseñará a un chimpancé a usar un lenguaje de signos humanos. Describa y dé ejemplos de las producciones lingüísticas mínimas que Ud. consideraría prueba de que el experimento haya tenido éxito.Razone su respuesta.
Yo consideraría prueba de que el experimento haya tenido éxito cuando el chimpancé sabe pronunciar al menos las palabras mínimas de nuestro lenguaje como por ejemplo agua, beber, comer, dormir y es capaz de exprimir estas ideas.También debe saber pronunciar algunos fonemas de nuestra legua. Si el no es capaz al menos de hacer esto el experimento ho ha tenido éxito porque estas son las bases del lenguaje humano.
Ejercicio 10. Considere las siguientes teorías sobre el aprendizaje de la lengua materna y proporcione ejemplos a favor y en contra para cada una de las teorías descritas.
1-Aprendemos mediante un mecanismo de analogía que es parte de la inteligencia general no lingüística, una de las estrategias que la inteligencia general usa para aprender.
Está claro que la imitación del habla de los padres no es suficiente para adquirir el lenguaje en su totalidad. Las generalizaciones de reglas de formación de palabra se pueden aprender por analogía con la reglas regulares de la lengua. Pero hay construcciones que no se pueden aprender por analogía. Por ejemplo la formación de oraciones interrogativas totales no siempre se produce mediante la anteposición del verbo auxiliar.
2-Aprendemos por imitación:imitamos el lenguaje de nuestros padres y/o de las personas que nos cuidan o educan.
Es cierto que aprendemos por imitación imitando el lenguaje de nuestros padres pero también es cierto que muchos de los sonidos producidos por los niños alrededor de los seis o siete meses de edad no son sonidos caracteristicos de la lengua de sus padres (bababa o dadada son sonidos reduplicativos)
3-Aprendemos tal como explican las teorías conductistas, puesto que el lenguaje es un conjunto de respuestas a un conjunto de estímulos.
Para mí las explicaciones del conductismo se basan en el aprendizaje animal y no se puede hacer una generalicación de lo que hacen los animales y los que hacen los seres humanos. En nuestro cerebro hay razonamiento y elaboración de los datos y por eso nuestro lenguaje no puede ser un conjunto de respuestas a un conjunto de estímulos.
4-Gramática universal: nacemos con un conocimiento básico de la lengua, programado en nuestros genes.
Está claro que el niño aprende la lengua de la sociedad en que nace y crece, no está programado para aprender sólo la lengua de los padres. De hecho el niño puede ser adoptado y crecer en otro pais. Por eso podemos suponer ue aquello que es común a todas las lenguas humanas está presente en la mente del niño cuando nace por lo que hay aspectos del lenguaje que no tiene que aprender. Por eso el lenguaje debe incorporar un conjunto de reglas universales que le permiten al niño procesar e interpretar oraciones de cualquier lengua.
Ejercicio 11.Haga una lista con las premisas básicas del modelo chomskyano y proporcione una lista paralela de críticas posibles a cada uno de los elementos de dicha lista.
1. Chomsky afirma que el objeto de la lengua debe ser el estudio de la competencia del hablante, de su conocimiento y no de su actuación, de su habilidad o del uso real del lenguaje en situaciones concretas.
La crítica a esta idea afirma que limitar el objetivo de la disciplina al estudio del conocimiento tácito que tiene el hablante de su propria lengua es imponer límites demasiado estrictos a nuestra disciplina, puesto que hay muchos fenómenos interesantes susceptibles de investigación que no entran dentro de este marco reducido como por ejemplo las relaciones entre contexto y significado o la dificultad o facilidad para percibir determinadas estructuras de una lengua.
2-Uno de los métodos chomskyano de análisis utilizado con mayor frecuencia es el de la introspección, el análisis de los juicios proprios o ajenos sobre la gramaticalidad y la interpretación de las oraciones.
La crítica afirma que la introspección es sólo uno de los muchos metódos posibles de análisis; existen también muchos metódos más prácticos como por ejemplo los experimentos de laboratorio sobre el comportamiento verbal de los hablantes.
3-Chomsky propone que gran parte de nuestro conocimiento es innato.
La crítica afirma que no todo nuestro conocimiento de la lengua es producto de la herencia porque en nuestro conocimiento hay también aspectos adquiridos por estar expuestos al habla de los otros seres humanos.
4-Chomsky propone la idea de que la localización del lenguaje está en areas específicas del cerebro (hemisferio izquierdo).
Los investigadores afirman que en nuestro cerebro existen areas específicas del cortex que muestran de manera consistente una mayor actividad mientras realizamos tareas que no están relacionadas con ningún tipo de conocimiento innato.
5-Chomsky afirma que el lenguaje es un módulo independiente de nuestro sistema cognitivo, asociado a un mecanismo específico de aprendizaje.
La crítica afirma que este mecanismo específico impone una serie de restricciones y de limitaciones iniciales sobre la forma posible de las gramáticas de las lenguas naturales, sobre lo que constituye un lenguaje humano o no. Nos faltan datos concretos y definitivos sobre cómo funciona dicho mecanismo específico de aprendizaje y en que defiere de otros mecanismos generales de adqusición de conocimiento.