domingo, 30 de junio de 2013

ejercicios primer capítulo

Ejercicio 1. Proporcione una lista que contenga cinco reglas prescriptivas y cinco reglas descriptivas sobre su lengua materna. A continuación, escriba una lista similar sobre su segunda lengua.

En mi primer lengua (italiano)
Reglas prescriptivas:
-no se utilizan los pronombres tónicos ante los pronombres átonos;
-después del punto tenemos que poner la letra mayúscula;
-las consonantes -g y -z nunca se redoblan ante la desinencia -ione;
-las palabras que terminan en -ista son tanto masculinas como femeninas 
(ej: il turista-la turista);
-si las velares -c o -g en el singular están precedidas por una consonante, en el plural no llevan la -i (coscia-cosce); si las velares en el singular están precedidas por una vocal, en el plural llevan la -i (valigia-valigie).
Reglas descriptivas:
-utilizo del pronombre -gli para referirse "a lei"; este pronombre significa sólo "a lui";
-utilizo de la partícula "mica" sin negación ("mica l'ho chiamato"); esta partícula refuerza la frase negativa por ese se debe utilizar siempre con la negación ("Non l'ho mica chiamato");
-el adjetivo "perfetto" no tiene comparativo y superlativo porque ya expresa el concepto al máximo nivel posible; pero, a menudo,en el habla común se encuentran escritos frases como "Questo lavoro è più perfetto dell'altro";
-"senza" es una preposición que va antes del nombre ("senza libri") pero ante del pronombre personal se debería poner la preposición "di" ("senza di me");
-a veces, en el habla cotidiana, se usan términos dialectales.

En mi segunda lengua (español)
Reglas prescriptivas:
-hay que poner siempre el acento en las palabras edrújulas;
-los adjetivos posesivos no llevan el artículo;
-si en los comparativos el segundo término de comparación es un pronombre, se usan los pronombres personales;
-no se usa ninguna preposición con las partes del día cuando nos referimos al día actual;
-no se usa el futuro en la frase principal y en la subordinada; en la subordinada se utiliza el subjuntivo.
Reglas descriptivas:
-el hablante en vez del futuro suele usar el presente porque el futuro es un tiempo frio, sin partecipación emotiva;
-se puede usar SER/ESTAR con algunos adjetivos sin que, por ello, cambie decisamente el significado de la frase;
-para expresar la idea de un futuro cercano, a menudo, se utiliza el presente;
-no se tiende a usar los adjetivos NINGUNOS/NINGUNAS. En su lugar se emplean los adjetivos ningún/ninguna con una frase en singular;
-no se usan mucho los superlativos fidelísimo, celebérrimo, paupérrimo; se suele utilizar la forma con muy (muy pobre,...).

Ejercicio 2: ¿Cuál de las dos oraciones siguientes es más razonable? ¿Por qué?
1-Hoy he aprendido una palabra nueva.
2-Hoy he aprendido una oración nueva.

Creo que la más razonable es la primera porque es mas probable aprender una palabra nueva para producir oraciones. Una oración no se aprende sino se produce.


Ejercicio 3. Discuta las siguientes afirmaciones, una lista de algunas de las ideas más comunes sobre el funcionamento del lenguaje. Son ciertas? ¿Falsas? ¿Podría Ud. proporcionar argumentos en su favor o en su contra?

1. Es más fácil aprender francés si tus abuelos eran franceses.
Para mí no es verdadera esta afirmación porque si mis abuelos eran franceses pero yo no estaba espuesta a su habla y nunca hablaba con ellos, no estaría facilitada en aprender el francés. De hecho los niños aprenden con facilidad las lenguas que escuchan desde pequeños.

2. Hay lenguas más primitivas que otras.
En mí opinión más que de lenguas primitivas deberiamos hablar de lenguas antiguas que han sido la base para la evolución de otras lenguas (ej. el latín).

3.El español de España es más correcto que el de Mèxico.
Esta afirmación es falsa porque entre los dos tipos de español hay diferencias fonemicas, fonologicas, morfologicas y no se puede decir que una es más correcta que el otra; está claro que el español de España es mas difundido y conocido.

4. Las generaciones anteriores usaban el idioma con más propriedad y corrección que las generaciones actuales.
Creo que esta afirmación es falsa porque con el paso del tiempo y gracias a los estudios hechos por los lingüístas, hoy en día tenemos a disposición muchas más reglas de nuestro idioma para poder hablar con propriedad.

5. Hay lenguas más difíciles de aprender que otras. El español es más difícil que el inglés, por ejemplo.
Esta afirmación no es ni falsa ni verdadera porque depende a que edad se aprende un idioma. De hecho mientras que algunos idiomas extranejeros presentan mayor dificultad para su aprendizaje como segundas o terceras lenguas a hablantes de lenguas determinadas, todas las lenguas sono igual de fáciles para un niño.

6. Muchos animales se comunican de manera similar a los seres humanos.
Para mí los animales no se comunican de manera similar a los seres humanos porque si fuera así nosotros podriamos entender lo que dicen los animales. Pero es cierto que también los animales tienen su modo de comunicación.

7. Cuando decimos "No quiero nada", estamos usando la lengua de manera ilógica, ya que dos negaciones se cancelan. El significado lógico de dicha oración es en realidad "Quiero algo".
Esta afirmación es falsa poque no es verdadero que dos negaciones se cancelan sino que las dos negaciones sirven para enfatizar el concepto expreso por el hablante.

8. Cuanto más a menudo hablemos en nuestro idioma a nuestros hijos, más rápidamente lo aprenderán.
Está claro que cuanto más a menudo hablemos en nuestro idioma a nuestros hijos, más rápidamente lo aprenderán porque un niño aprende una lengua sólo por estar expuesto a ella.

9. La lengua escrita es más correcta que la lengua hablada.
Creo que esta afirmación es correcta porque cuando escribimos ponemos más atención a todas las reglas gramaticales de nuestro idioma, mientras que el habla es más rápida y a veces, si hay algunos errores, no se notan.


Ejercicio 4. Las señales de trafico son buen ejemplo de un sistema de comunicación que combina signos arbitrarios y no-arbitrarios o motivados. Ponga ejemplos de al menos dos señales de cada tipo y razone su respuesta.

Señales arbitrarios:
-ls señal de "prohibida la circulación" es arbitrario porque un círculo rojo fuera y blanco dentro, no nos dice nada en cuanto a su significado; puede significar cualquier cosa. También la señal de "prioridad de paso" es arbitrario.













Señales motivados:
la señal de "paso de peatones" es motivado porque mirando el dibujo podemos entender su significado.
También la señal de "stop" es motivado.














Ejercicio 5. Le pedimos que repase tre de las características del lenguaje humano:
-arbitariedad
-desplazamiento
-productividad.
¿Qué occurriría si nuestras lenguas perdieran cada una de esas características? ¿Qué tipo de lenguas obtendríamos? ¿Cómo se vería afectada la comunicación? ¿Qué tipo de enunciados no podríamos producir? Discuta las preguntas anteriores y ponga ejemplos para cada una de las tres características.


ARBITRARIEDAD: cuando no existe una relación directa o una dependencia entre los elementos de un sistema de comunicación y la realidad a la que se refieren.
Si nuestra lengua perdiera esta característica, obtendríamos una lengua elemental sólo con señales motivados y podríamos producir pocas oraciones y siempre las mismas.

DESPLAZAMIENTO: cuando las señales o signos pueden referirse a eventos lejanos en el tiempo o en el espacio con respecto a la situación del hablante.
Si nuestra lengua perdiera esta característica podríamos hablar sólo de nuestro intorno inmediato y no podríamos referirnos a nada en el futuro o en el pasado o a ningún lugar distinto del compartido entre emisor y receptor. No podríamos comunicar la idea "Mañana quiero salir con mis amigos".

PRODUCTIVIDAD: es la capacidad infinita para entender y expresar significados distintos, usando elementos conocidos para producir nuevos elementos.
Si nuestra lengua perdiera esta característica, obtendríamos una lengua sencilla y podríamos producir un número finito y delimitado de enunciados posibles.


Ejercicio 6. ¿Cree Ud.que los niños aprenden el lenguaje por mera imitación de sus padres? Apoye su opinión con la mayor cantidad posible de ejemplos.

Creo que por un lado los niños aprenden el lenguaje por imitación de sus padres porque desde pequeños los niños están expuestos al habla de los padres y escuchandolos aprenden el idioma con facilidad extrema. Por otro lado, el lenguaje es algo que la biología crea en los niños. La información lingüística innata debe ser parte de la información codificada en el código genético del niño que aprende una lengua. Adquirir una lengua es parte del ser humano, algo que no podemos evitar.


Ejercicio 7.  Discuta la relevancia de la diferenciación entre lenguas pidgin y criollas en nuestra teoría. ¿Qué tipo de evidencia puede proporcionar esta diferencia para corroborar o refutar la idea de que el lenguaje es un instinto?

La lengua pidgin es la lengua desarrollada en la comunicación verbal entre hablantes que no comparten una lengua común. Estas lenguas nacen cuando dos o más personas entran en contacto en una situación de intercambio o comercio.Las lengua criollas son aquellas lenguas nativas adquiridas por los niños de pidgin adoptados por una comunidad de hablantes. Esta diferencia subraya que el lenguaje es un instinto porque dos seres humanos que no comparten la misma lengua, si lo necesitan, pueden comunicar.


Ejercicio 8. Creemos que la actividad cerebral asociada con el lenguaje reside primariamente en el hemisferio izquierdo del cerebro. Dè al menos tres argumentos diferentes para apoyar esta hipótesis.

1-Cuando un paciente se lesiona el hemisferio izquierdo del cerebro, tiene enormes dificultades en la producción de oraciones, se detiene a menudo para encontrar la palabra adecuada y muestra una ausencia de palabras con función gramatical (afasia de Broca).
2-Cuando un paciente se lesiona el hemisferio izquierdo del cerebro, tiene gran dificultad en comprender anunciados, comete errores semánticos y léxicos en la comprensión de oraciones pero no en su producción (afasia de Wernicke).
3-Otro tipo de afasia es la que denominamos anómica, que deriva también de una lesión del hemisferio izquierdo del cerebro, y se caracteriza por el hecho de que el paciente no puede encontrar determinadas palabras que necesita para expresar sus ideas y tiene que sustituirlas por gestos u oraciones complicadas.


Ejercicio 9. Suponga que Ud. va a formar parte de un experimento en el que se enseñará a un chimpancé a usar un lenguaje de signos humanos. Describa y dé ejemplos de las producciones lingüísticas mínimas que Ud. consideraría prueba de que el experimento haya tenido éxito.Razone su respuesta.

Yo consideraría prueba de que el experimento haya tenido éxito cuando el chimpancé sabe pronunciar al menos las palabras mínimas de nuestro lenguaje como por ejemplo agua, beber, comer, dormir y es capaz de exprimir estas ideas.También debe saber pronunciar algunos fonemas de nuestra legua. Si el no es capaz al menos de hacer esto el experimento ho ha tenido éxito porque estas son las bases del lenguaje humano.



Ejercicio 10. Considere las siguientes teorías sobre el aprendizaje de la lengua materna y proporcione ejemplos a favor y en contra para cada una de las teorías descritas.

1-Aprendemos mediante un mecanismo de analogía que es parte de la inteligencia general no lingüística, una de las estrategias que la inteligencia general usa para aprender.
Está claro que la imitación del habla de los padres no es suficiente para adquirir el lenguaje en su totalidad. Las generalizaciones de reglas de formación de palabra se pueden aprender por analogía con la reglas regulares de la lengua. Pero hay construcciones que no se pueden aprender por analogía. Por ejemplo la formación de oraciones interrogativas totales no siempre se produce mediante la anteposición del verbo auxiliar.

2-Aprendemos por imitación:imitamos el lenguaje de nuestros padres y/o de las personas que nos cuidan o educan.
Es cierto que aprendemos por imitación imitando el lenguaje de nuestros padres pero también es cierto que muchos de los sonidos producidos por los niños alrededor de los seis o siete meses de edad no son sonidos caracteristicos de la lengua de sus padres (bababa o dadada son sonidos reduplicativos)

3-Aprendemos tal como explican las teorías conductistas, puesto que el lenguaje es un conjunto de respuestas a un conjunto de estímulos.
Para mí las explicaciones del conductismo se basan en el aprendizaje animal y no se puede hacer una generalicación de lo que hacen los animales y los que hacen los seres humanos. En nuestro cerebro hay razonamiento y elaboración de los datos y por eso nuestro lenguaje no puede ser un conjunto de respuestas a un conjunto de estímulos.

4-Gramática universal: nacemos con un conocimiento básico de la lengua, programado en nuestros genes.
Está claro que el niño aprende la lengua de la sociedad en que nace y crece, no está programado para aprender sólo la lengua de los padres. De hecho el niño puede ser adoptado y crecer en otro pais. Por eso podemos suponer ue aquello que es común a todas las lenguas humanas está presente en la mente del niño cuando nace por lo que hay aspectos del lenguaje que no tiene que aprender. Por eso el lenguaje debe incorporar un conjunto de reglas universales que le permiten al niño procesar e interpretar oraciones de cualquier lengua.


Ejercicio 11.Haga una lista con las premisas básicas del modelo chomskyano y proporcione una lista paralela de críticas posibles a cada uno de los elementos de dicha lista.

1. Chomsky afirma que el objeto de la lengua debe ser el estudio de la competencia del hablante, de su conocimiento  y no de su actuación, de su habilidad o del uso real del lenguaje en situaciones concretas.

La crítica a esta idea afirma que limitar el objetivo de la disciplina al estudio del conocimiento tácito que tiene el hablante de su propria lengua es imponer límites demasiado estrictos a nuestra disciplina, puesto que hay muchos fenómenos interesantes susceptibles de investigación que no entran dentro de este marco reducido como por ejemplo las relaciones entre contexto y significado o la dificultad o facilidad para percibir determinadas estructuras de una lengua.

2-Uno de los métodos chomskyano de análisis utilizado con mayor frecuencia es el de la introspección, el análisis de los juicios proprios o ajenos sobre la gramaticalidad y la interpretación de las oraciones.

La crítica afirma que la introspección es sólo uno de los muchos metódos posibles de análisis; existen también muchos metódos más prácticos como por ejemplo los experimentos de laboratorio sobre el comportamiento verbal de los hablantes.

3-Chomsky propone que gran parte de nuestro conocimiento es innato.

La crítica afirma que no todo nuestro conocimiento de la lengua es producto de la herencia porque en nuestro conocimiento hay también aspectos adquiridos por estar expuestos al habla de los otros seres humanos.

4-Chomsky propone la idea de que la localización del lenguaje está en areas específicas del cerebro (hemisferio izquierdo).

Los investigadores afirman que en nuestro cerebro existen areas específicas del cortex que muestran de manera consistente una mayor actividad mientras realizamos tareas que no están relacionadas con ningún tipo de conocimiento innato.

5-Chomsky afirma que el lenguaje es un módulo independiente de nuestro sistema cognitivo, asociado a un mecanismo específico de aprendizaje.

La crítica afirma que este mecanismo específico impone una serie de restricciones y de limitaciones iniciales sobre la forma posible de las gramáticas de las lenguas naturales, sobre lo que constituye un lenguaje humano o no. Nos faltan datos concretos y definitivos sobre cómo funciona dicho mecanismo  específico de aprendizaje y en que defiere de otros mecanismos generales de adqusición de conocimiento.

viernes, 21 de junio de 2013

trascripción fonémica- fábula de Samaniego

La hermosa y el espejo          /La ermósa i el espéxo/

 Anarda la bella                             /Anáɾda la béʝa /        
tenía un amigo                              /tenía un amígo/
con quien consultaba                    /kon kien konsultába/
todos sus caprichos:                     /todos sus kapɾítʃos:/
Colores de moda,                          /kolóɾes de móda,/
más o menos vivos,                       /más o ménos bíbos,/
plumas, sombreretes,                    /plúmasˌsombɾeɾetesˌ/
lunares y rizos                                /lunáɾes i rísos/
jamás en su adorno                       /xamás en su adóɾno/
fueron admitidos,                           /fuéɾon admitídos,/
si él no la decía:                             /si él no la desía:/
Gracioso, bonito.                           /Grasióso,boníto./
Cuando su hermosura,                  /Kuándo su eɾmosúɾa,/
llena de atractivo,                           /ʝena de atraktíbo,/
en sus verdes años                       /en sus béɾdes áɲos/
tenía más brillo,                             /tenía mas bríʝo,/
traidoras la roban                           /traidóɾas la róban/
(ni acierto a decirlo)                       /(ni asiérto a desíɾlo)/
las negras viruelas                         /las négras biɾuélas/
sus gracias y hechizos.                  /sus grasias i etʃisos./
Llegose al espejo:                           /ʝégose al espéxo:/
Éste era su amigo;                          /èste eɾa su amígo;/
y como se jacta                               /i kómo se xakta/
de fiel y sencillo,                              /de fiél i sensíʝo,/
lisa y llanamente                             /lísa i ʝanaménte/
la verdad la dijo.                              /la berdád la díjo./
Anarda, furiosa,                               /Anarda, fuɾiósa,/
casi sin sentido,                              /kási sin sentído,/
le vuelve la espalda,                       /le buélbe la espálda,/
dando mil quejidos.                         /dando mil kexídos./
Desde aquel instante                      /Desde akél instante/
cuentan que no quiso                     /kuéntan ke no kíso/
volver a consultas                           /bolbér a konsúltas/
con el señor mío.                            /kon el seɲóɾ mío./
   «Escúchame, Anarda:                 /"Eskútʃame, Anarda:/  
Si buscas amigos                           /Si búskas amígos/ 
que te representen                         /ke te repɾesénten/
tus gracias y hechizos,                   /tus grásias i etʃísos,/
mas que no te adviertan                 /mas ke no te adbiértan/
defectos y aún vicios,                     /deféktos i aun bísios,/
de aquellos que nadie                    /de akéʝos ke nadie/
conoce en sí mismo,                      /konóse en sí mísmo,/
dime, ¿de qué modo                       /díme,¿de ké módo/
podrás corregirlos?»                      /podrás corexíɾlos?"/

viernes, 14 de junio de 2013

Intento de enseñar una lengua humana a un chimpancé

El primer intento de enseñar hablar una lengua humana a un animal fue en 1931, cuando el matrimonio Kellogg adoptó a una chimpancé de siete meses llamada Gua, haciéndola crecer junto a su hijo coetáneo, exponiéndola continuamente al lenguaje hablado. El intento fue un fracaso: tras varios años de formación, Gua entendía más o menos 70 palabras, pero no hablaba en absoluto. Naturalmente, su hijo biológico aprendió el inglés normalmente. El experimento fue interrumpido por los dos científicos, cuando su hijo Donald empezó a expresarse con los sonidos producidos por Gua. El 28 de Marzo de 1932, nueve meses después el inicio del experimento, los Kellogg, devolvieron al pequeño chimpancé Gua al "centro Primates" en Florida.

Lingüistica prescriptiva y lingüistica descriptiva

Cuando hablamos de lingüistica hay que distinguir entre lingüistica tradicional o prescriptiva, y lingüistica moderna o descriptiva. Con la primera entendemos las gramáticas tradicionales, que desde los tempos de la antigüedad india y griega, se han preocupado de describir y codificar la "manera correcta" de hablar una lengua. Los presupuestos teóricos de la lingüistica prescriptiva son:
-prioridad de la lengua escrita sobre la lengua hablada;
-creencia de que la lengua alcanzó un momento de perfección máxima en el pasado y que tenemos que atenernos a ese estado de lengua para definir la lengua "correcta";
-existencia de un paralelismo entre las categorias del pensamiento lógico y las del lenguaje;
-convicción de que la función de los estudios lingüisticos y gramaticales es enseñar a hablar y a escribir correctamente una lengua.
Un gramático prescriptivo se preguntaría cómo debería ser una lengua, cómo deberían usarla sus hablantes y qué funciones y usos deberían tener los elementos que la componen. Estas gramáticas explican cómo se habla la lengua con propriedad, empleando las palabras adecuadas con su sentido preciso, y con corrección, construyendo las oraciones de acuerdo con el uso normativo de le lengua.
En cambio, los lingüistas descriptivos deben identificar qué construcciones se usan en realidad, no las que deberían usarse. Los lingüistas descriptivas afirman qué las lengua cambian y eso no es señal de debilitamento. Las lenguas están vivas, crecen, se adaptan.

comunicación animal

La marmota es una especie de roedor. Es el más grande de Europa. Es de hábitos diurnos y pasa la mayor parte del día buscando comida o sentada en su característica posición. Se relaciona con facilidad con otros animales de su especie hasta el punto de formar colonias que tienen su madrigueras en la misma zona. Habitan en las zonas montañosas del hemisferio norte. La marmota utiliza un pitido poderoso para comunicar situaciones de peligro a toda la colonia; es un grito de fuente de laringe que se emite con la boca abierta. Además, hay diferentes tipos de señales. Por ejemplo, un silbato único indica una amenaza que viene desde el cielo, lo que podría ser un depredador alado o un hombre que desciende de una pendiente; una serie de silbidos son hechos para resaltar los riesgos de un lado, como un zorro o un hombre que viene de lado. La intensidad del silbido proporciona información sobre la distancia del depredador probable. Las señales se pueden oír hasta un kilómetro en línea recta. Por el hecho de que el silbato de la marmota es una señal de peligro, también es explotado por otras especies de animales como rebecos, ciervos y cabra montesas; por eso, la marmota está llamada también la "centinela de los Alpes".

miércoles, 12 de junio de 2013

"Nada" Carmen Laforet

He leido "Nada" de Carmen Laforet por el examen de literatura española y me ha gustado mucho."Nada" refleja un ambiente real, el de la situación de la burguesía degradada por la miseria en la posguerra, en este caso en la ciudad de Barcelona. Con el desencanto de Andrea, la protagonista, ante aquella realidad desoladora tenemos el mejor testimonio de la sordidez y la miseria material y moral en los primeros años de la posguerra. En la primera parte se nos presentan los miembros de la familia de la calle Aribau. Todos están marcados por la dualidad de su carácter: son amables y cariñosos o, por el contrario, crueles y malintencionados. Andrea se siente oprimida con ese ambiente con el que nada tiene que ver, aunque le unan lazos tan fuertes. La primera parte tiene lugar durante la estación otoñal y el invierno. Es una época oscura y fria. No obstante, tambièn  es un momento de descubrimiento del mundo interior para Andrea, de la justificación de su proprio carácter, a través del rflejo genético que la une a su familia. La partida de su tía Angustias, que es quien más la oprime, hacia la vida conventual, liberará a Andrea de ser una carga económica. En el capitulo V Andrea entra en contacto con el mundo exterior, con Barcelona y sus amistades universitarias, en especial con Ena, que será fundamental para el desarrollo de la novela.
La segunda parte coincide con el desrrollo de la primavera y el inicio del verano. Andrea empieza sus salidas con Ena, siempre participando como espectadora. Tambièn Ena descubre el mundo interior de Andrea, gracias a su encuentro con el tío Roman, con quien inicia una relación amorosa destructiva. Esta relacióon nos ayudará a recuperar historias del pasado de la propria familia de Ena, y más adelante, nos ayudará a comprender, que no a justificar, el carácter mezquino de Roman. Por primera vez se le brinda a Andrea la oportunidad de convertirse en protagonista, oportunidad que se volverá a cerrar con un balance negativo, ya que en la fiesta a la que la invita el enamorado Pons, ella se vuelve a sentir fuera de lugar, como un elemento extraño y ajeno en un ambiente burgués y vulgar al que no partenece. Así pues, incluso en la fiesta se debe conformar con su papel de espectadora. También en esta parte conocemos la relacióon de Gloria con Roman.
En la tercera parte la madre de Ena le descubre su pasado y su amor por Román. Andrea libera a Ena de su tío Román. Ena la cuenta que su historia nace por despecho de lo que Román le hizo a su madre y de que necesita, igual que los otros personajes que viven en la novela, esa dualidad que le haga más humana, menos divina. También en esta parte desaparecerá el personaje catártico por exelencia, gracias al cual el resto de los personajes  vive y actúa: Román. Tras el suicidio de Román , tambièn Ena se traslada con su familia a Madrid.Andrea, consciente ya de la muerte de Roman y enfrentada a su soledad, se da cuenta del vacio que la invade, esa nada insustancial que parece haber vivido. Por fin, Andrea en Septiembre inicia una nueva vida propria, junto a la familia de Ena, lejos de su familia biológica.
Me ha quedado en la mente la frase con la que se concluye esta novela: "Bajè las escaleras, despacio. Sentía una viva emoción. Recordaba la terrible esperanza, el anhelo de vida con que las había subido por primera vez. Me marchaba ahora sin haber conocido nada de lo que confusamente esperaba:la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor. Al menos, así creía yo entonces."
 Esta novela me ha gustado mucho,escrita con una prosa muy sencilla pero muy bien concentrada la historia. Es una novela triste. Se siente la desolación de los personajes, la tristeza, el desprecio, la soledad. Desde las primeras páginas del libro uno puede hacerse completamente a la idea y recrear perfectamente tanto los personajes como el entorno. Cuando Andrea entra por primera vez al piso de la calle de Aribau el lector entra con ella, puede sentir el turbio ambiente del mismo. Andrea es un personaje muy complejo que quiere vivir su vida, ser independiente y su esfuerzo por esto le hará pasar hambre hasta el punto de ver estropeada su salud física. Odia su tía Angustias y desde el principio se posiciona en contra de ella. En muchas ocasiones se deja entrever que el comportamiento de los personajes es así por sus circustancias, parecen sacados de una casa de locos. Son violentos, irascibles, llenos de odio entre ellos, constantemente se hacen reproches. Las relaciones entre ellos son complicadas. Es una novela que merece la pene leer, por el mundo que abre ante nuestros ojos, porque es una historia muy humana, cargada de muchos sentimientos, en ocasiones contradictorios. mientras lo lees te integras en esta peculiar familia y ves pasar los acontecimientos como un espectador que asiste a todas las escenas en tiempo real. Sin duda es un libro imprescindible para los amantes de la lectura.



La musica en mi vida

La música,en todas sus formas y según los gustos individuales, es un importante medio para relajarse y, sobre todo para los adolescentes, una forma de consuele, y es una manera para conocerse y divertirse en grupo. Yo me paso los días escuchando música.. Por la mañana, cuando me despierto, enciendo la radio antes de desayunar porque sólo cuando escucho música me despierto de la mejor forma. Es una de las cosas a las que que no puedo renunciar. El sonido te arrastra, sea cual sea, quieras o no. En cada canción está encerrado un estado de animo y, agradable o malo que sea, cuando lo escucharas te acordarás y sentirás de nuevo la misma emoción. Los textos pueden convertirse en rastros para seguir en la vida o rastros que te consuelan y te alegran. Un modelo de música y de vida para mi es Luciano Ligabue. En cada canción suya hay recuerdos, emociones y un enseñanzas que se encuentran sólo en sus textos. Cuando canto sus canciones, a todas horas del día, es como si sintiese sus mismas emociones sobre el escenario, frente a millones de personas. En mi vida hay muchas canciones, muy diferentes entre si, que me unen a mis padres, a mis mejores amigas, a mis abuelos y a todas las personas que he querido y a los lugares o a las situaciones que pasaron mientras escuchaba las canciones. Las canciones que para ti han significado algo importante, las puede encontrar siempre en el mismo lugar. La música nunca te traicionará.